Historia de Aranjuez.

Plaza de Parejas en Aranjuez
Aranjuez | Visitar Aranjuez | Turismo Aranjuez | Turismo en Aranjuez
Aranjuez, era una comarca emplazada en las vegas de la convengencia entre el Tajo y el Jarama, al sur de Madrid. Su extensión era un vergel, un oasis y un fértil territorio que fue cedido por Alfonso VIII (siglo XII) a la Orden de Santiago como premio y reconocimiento a su papel desempeñado en la defensa de los territorios cristianos frente a los musulmanes, en época de la Reconquista. Así, a principios del Siglo XII, el Gran Maestre de la Orden de Santiago ordenó la construccíon de una casa Maestral, en el mismo lugar que, hoy, se encuentra el Palacio Real. En el Siglo XV, el rey Fernando El Católico, asumió el Maestrazgo de la Orden y, se inició la vinculación entre la Casa Maestral y la Corona.
En 1.561, Madrid fue declarada capital del reino por Felipe II, y Aranjuez, quedó incluido en los “Reales Sitios”, lugares elegidos por las monarquías europeas como residencias esporádicas de recreo. En España, en primavera residían en Aranjuez, en verano en El Escorial y en otoño en La Granja de San Ildefonso.
Felipe II (1527 – 1598), ejemplo de monarca renacentista, potenció el desarrollo del Arte y de la Naturaleza y sentó las bases del desarrollo de Aranjuez como un “Jardín del Edén” con Palacio, Jardines, bosques, sotos, huertas. El río Tajo, cotinuó caprichoso siempre, y a veces, rebelde e incontenible, pero aún así, algunas de las obras de ingeniería que se realizaron para regar los campos de cultivo, datan de la época de este monarca. Por orden real se limitaron los asentamientos de población en Aranjuez, y se restringiero sólo al personal al servicio de la Corte durante las “jornadas reales“. Esta norma tuvo una trascendencia fundamental para el desarrollo planificado de la ciudad, tanto en su entorno natural con jardines ejemplares y únicos, como del posterior trazado urbanistico de la ciudad moderna.
De villa Cortesana a Ciudad Industrial.
Ciudad industrial. Durante la segunda mitad del siglo XIX, Aranjuez avanzaba inexorable hacia la constitución de una ciudad civil, moderna, basada en una economía agrícola e industrial. Además de su ventajosa posición entre los ríos Tajo y Jarama, que aportaba gran riqueza hortofrutícola, también se convirtió en enclave de paso obligado en la vía que unía Madrid y Andalucía.
La expansión del ferrocarril, la creación del Ayuntamiento y la potenciación de la sociedad industrial, propia de la época, situaron a la ciudad en un régimen administrativo independiente de la Casa Real. Se construyó el Mercado de Abastos, primer edificio civil ordenado construir por el Ayuntamiento de Aranjuez.
[google_map location_id=”5736″/]
- Jardín del Parterre
- Fuente de Apolo
- Jardín de la Isla
- Jardín de la Isla
- Palacio Real de Aranjuez
- Jardín del Parterre